Promover y apoyar la realización de proyectos de iniciativa privada y de interés público, a ejecutarse en la ciudad de Bogotá, acordes con el Plan de Desarrollo Distrital vigente y encaminados a fomentar y dinamizar las prácticas artísticas, culturales, patrimoniales y de cultura ciudadana, así como las transformaciones culturales impulsadas por la ciudadanía. El Programa se implementa mediante la conformación de un banco de proyectos presentados por organizaciones sin ánimo de lucro, de derecho privado y de reconocida idoneidad.
Nota: la única excepción procedente es para aquellas organizaciones con participación pública, de naturaleza mixta, asociadas a los procesos de Casas de la Cultura de Bogotá, quienes podrán presentar proyectos en esta invitación.
LINEAS DE PARTICIPACIÓN
Las iniciativas que deseen hacer parte del banco de proyecto del PDAC deberán inscribirse en una de las siguientes líneas de participación:
- La ciudad un escenario cultural para todos. Proyectos de duración limitada dirigidos a fortalecer la circulación de prácticas y manifestaciones artísticas, culturales, patrimoniales y recreativas. En esta línea pueden presentarse festivales, fiestas, carnavales, exposiciones, muestras, conciertos, encuentros, ferias, congresos, seminarios, entre otros. Los proyectos deberán expresar de manera clara su aporte a la ampliación de oportunidades para la expresión, el acceso y el disfrute a la oferta artística, cultural, patrimonial o recreativa de la ciudad; igualmente, sus estrategias para formar públicos.
- Formación para la transformación del ser. Proyectos encaminados a la generación y fortalecimiento de capacidades y competencias en las diversas áreas del arte, la cultura y el patrimonio, a partir de diferentes propuestas pedagógicas de enseñanza y aprendizaje. El alcance de las iniciativas se centra en la modalidad de educación informal, podrán estar dirigidas a grupos específicos o población en general, incluyendo propuestas de formación a formadores. Los proyectos deberán expresar de manera clara su aporte al desarrollo humano de los participantes y a la calidad e innovación pedagógica.
- Dinamización de espacios culturales. Proyectos dirigidos a la programación de actividades culturales que contribuyan a mantener una oferta periódica y de calidad en infraestructuras abiertas al público, administradas por entidades culturales de naturaleza privada, en las diversas localidades del Distrito. En esta línea pueden participar casas de cultura, centros culturales, bibliotecas comunitarias, museos, salas para la circulación de las artes escénicas (danza, música y teatro), carpas de circo que no involucren animales y espacios para la circulación de las artes audiovisuales, visuales y plásticas, entre otros, que certifiquen la tenencia de una infraestructura inmueble o móvil, su apertura permanente y la programación periódica. Los proyectos deberán expresar claramente cuál es el aporte de la infraestructura a la activación de procesos culturales en los entornos territoriales, el aumento en la calidad de la oferta y al desarrollo humano de las comunidades.
Nota 1: no podrán participar en esta línea las salas de teatro ganadoras de la convocatoria de Salas Concertadas del Instituto Distrital de las Artes-IDARTES, 2018.
Nota 2: pueden participar en esta línea las organizaciones con participación pública, de naturaleza mixta, asociadas a los procesos de Casas de la Cultura de Bogotá.
- Leer es volar. Proyectos encaminados a promover la lectura, la escritura y la oralidad con los diversos grupos poblacionales de la ciudad y en diferentes espacios de acceso, incluidas las bibliotecas comunitarias. Los proyectos deberán expresar claramente su aporte al desarrollo de capacidades y gusto por la lectura y la escritura, a través de propuestas metodológicas innovadoras.
- Ciudad intercultural. Proyectos con enfoque diferenciales encaminados a promover la inclusión social y el ejercicio de los derechos desde el arte y la cultura, dirigidos a:
* Grupos étnicos. Conformados por los pueblos indígenas, las comunidades negras, afrodescendientes y raizales, y el pueblo Rrom-gitano.
* Grupos poblacionales. Conformados por artesanos, personas en condición de discapacidad, habitantes de calle, LGBTI, mujeres, comunidades rurales y campesinas, personas en ejercicio de prostitución, personas privadas de la libertad, reincorporados y víctimas del conflicto.
* Grupos etarios o del ciclo vital. Conformados por primera infancia, infancia, adolescencia, juventud, adultez y personas mayores. Los proyectos deberán expresar claramente su aporte a la eliminación de barreras socioculturales y simbólicas, y a la disminución de los niveles de vulnerabilidad y discriminación, desde intervenciones que trasciendan visiones asistencialistas.
- Cultura ciudadana para la convivencia. Proyectos de cultura ciudadana que aborden percepciones, actitudes y prácticas que afectan las relaciones entre los ciudadanos y de estos con su entorno, promoviendo la generación de transformaciones culturales. Así mismo, iniciativas locales que aporten al desarrollo y fortalecimiento de capacidades de las comunidades, la apropiación del espacio público, el respeto a la diferencia y la construcción del tejido social para la vida. Los proyectos deberán expresar claramente su aporte a la sostenibilidad de las transformaciones culturales en el tiempo y sus estrategias para vincular de manera activa a la ciudadanía como sujetos de las iniciativas.
Nota: las iniciativas deberán estar sustentadas en procesos y no en eventos o intervenciones coyunturales, demostrar antecedentes en el territorio y participación directa de las comunidades sujeto de intervención.
- Patrimonio vivo y dinámico. Proyectos orientados al reconocimiento, visibilización, apropiación, protección y salvaguardia del patrimonio cultural material e inmaterial de la ciudad y sus habitantes. Los proyectos deberán expresar claramente su aporte a la interpretación activa del patrimonio desde las comunidades.
- Gestión del conocimiento. Proyectos orientados a la investigación, producción, difusión y circulación de contenidos culturales en formatos impresos, sonoros, audiovisuales y digitales, orientados a la construcción de memoria, la valoración y apropiación social de las prácticas artísticas, culturales y patrimoniales. Los proyectos deberán expresar claramente el aporte de la gestión de conocimiento a la construcción de memoria colectiva y al avance de los procesos culturales en la ciudad.
Nota: a cualquiera de las líneas se podrán presentar proyectos que sean el resultado de alianzas sectoriales, entendidas como ejercicios de asociatividad entre mínimo tres (3) entidades del sector cultural que se unen para presentar una iniciativa que responde al interés común, una de las entidades deberá ser la postulante del proyecto.