Realizar propuestas de artes plásticas y visuales en el espacio público para la consolidación del corredor de arte urbano ubicado en el entorno de las estaciones de TransMiCable en la localidad de Ciudad Bolívar, que generen construcción de comunidad y la cultura ciudadana para la apropiación y valoración del Sistema TransMiCable, con la co-creación[1] de las organizaciones artísticas, sociales y comunitarias de contexto.
Los proponentes deben tener en cuenta los siguientes lineamientos en la construcción de la propuesta:
Deben contemplar un proceso de intercambio, participación, co-creación y colaboración comunitaria para la construcción y sostenibilidad de la propuesta.
Deben incorporar mapas emocionales y proyectos relacionales[2], propiciando que el patrimonio cultural de la localidad dialogue con las propuestas gráficas del corredor artístico.
Deben tener en cuenta las piezas existentes en el Corredor Artístico de TransMiCable en Juan Pablo II [3], para la formulación de una propuesta coherente y articulada.
La temática de la propuesta debe resaltar la importancia del TransMiCable para el desarrollo de Ciudad Bolívar, promoviendo su apropiación por parte de la comunidad, impulsando la valoración, el cuidado y el respeto por este nuevo sistema de transporte público, resaltando el patrimonio cultural de la localidad.
Los participantes deberán escoger alguno de las superficies consignadas en el Anexo 3-Banco de superficies.
[1] Se entiende por co-creación artística al encuentro entre diferentes sujetos (artistas, facilitadores, personas habitantes de calle), cuyo objetivo es la creación/experimentación colectiva y horizontal a partir de las diferentes prácticas artísticas. En la co-creación se valora la diferencia y se reconoce el potencial creativo de cada sujeto.
[2] Mapas emocionales: Son cartografías elaboradas a partir de sentimientos y sentidos sobre el territorio habitado. El mapa emocional es un proceso colectivo mediante el cual los participantes expresan sus sentimientos y emociones respecto a su propia vivencia del territorio, en este caso, del barrio. Se busca que, a partir de unas preguntas iniciales, todos participen en la creación de una maqueta del barrio en la que se plasmen diferentes categorías, como pueden ser las siguientes:
Topofobia: lugares que inspiran miedo, dolor, angustia, desazón.
Topofilia. espacios queridos, significativos.
Topolatría: espacios de congregación, epicentros de encuentro y creación.
Toponegligencia: espacios descuidados y abandonados.
Proyectos relacionales: Son laboratorios libres de creación y transformación social en los que las interacciones y contextos de los participantes, así como el territorio que habitan, son el tema central, para pensar colectivamente formas de habitar el espacio, y generar propuestas coherentes con el ejercicio desarrollado mediante los mapas emocionales.
[3] El Corredor se puede consultar en http://cultured.scrd.gov.co/cultured/node/37
Nota 1: A partir de la fecha de publicación de la convocatoria la ciudadanía cuenta con tres días calendario para hacer comentarios a la misma. Los comentarios se recibirán en el correo electrónico: convocatorias@scrd.gov.co